Autor: arbolfest

  • La misión de Marona es conseguir hierba

    La misión de Marona es conseguir hierba

    Historia del fracasado caballero lechuza

    Qué tan obsesionado estoy con Phantom Brave. Bueno, deja intento explicarlo. Marona invoca un fantasma en su isla, es un monje de los calabozos. El monje de los calabozos se llama Gary, y tiene un título: fracasado. El fracasado Gary. Marona, la muchacha de 13 años con poderes de médium, destierra al monje para quedarse con su título. Voy con el monje de calabozos, el oficial, el mero chingón, Carrillo. Marona empieza a rolear los calabozos porque siempre son al azar. Nivel de monstruos, 150, roleo. Se prohibe entrar con armas, roleo. Laberinto pequeño, roleo. Hay qué encontrar uno que funcione: 56 para el nivel de monstruos, se permiten armas, laberinto mediano, objetos variables. Ese no suena nada mal. Marona paga un varito a Carrillo, unos 100 bor, para que nos entregue el mapa hacia el calabozo. Marona le paga otro varito al titulista, una especie de notario que cambia los títulos de las personas, los objetos y los calabozos. Así lo convertimos en el calabozo de los fracasados. Marona lo visita junto con sus cuatro mercaderes: Animus, Tantriste, Emily y Rena. En el primer piso, Marona confina a las mercaderes sobre los objetos más valiosos: una espada sagrada, un árbol profano, un girasol y una enciclopedia. Todos los objetos tienen energía llamada maná, el maná puede utilizarse para mejorar las habilidades de tus fantasmas. Como los japoneses adoran los chascarrillos, los objetos también tienen títulos. En un calabozo de fracasados puedes encontrar libros eróticos, espadas cool, cactos deseables, hierbas oníricas y bastones sensuales. Poltergeist digital, literatura aleatoria a través de las mecánicas de juego. Las mercaderes toman forma corpórea cuando los confinas a los objetos y las mercaderes son especialmente hábiles para llevarse los objetos poseídos. Marona las manda a pelear contra los monstruos del calabozo: un fracasado fenrir, un fracasado cerberus, una fracasada arquera, un fracasado caballero lechuza. Dos de mis mercaderes tienen hachas, una de ellas tiene un carrito de minas y la otra un barril. Me parece muy chistoso cuando Tantriste levanta su barril para darle unos sopetones al caballero lechuza, se llama Lenny, y reitero: es un caballero lechuza fracasado. Todos los monstruos fracasados no son muy fuertes, pero son de niveles altísimos y se acumula la experiencia. Rena no tarda en alcanzar el nivel 76. Me toma una hora, o dos. Hago cálculos mientras acumulo maná. ¿Cuánto maná necesito para ser el mejor, mejor que nadie más?

    Elon Musk vs. Donald Trump

    Elon Musk aparece con un moretón en el ojo. Elon Musk deja de trabajar para el gobierno gringo. Elon Musk tuitea que Trump está mencionado en los archivos del millonario siniestro aquel, ese que apareció muerto en su celda. Trump le responde como es costumbre: con alguna taradez. El hombre es un tarado poderosísimo. Empiezan las especulaciones, nada está comprobado, el sueño americano saca un fajo de dólares para empezar las apuestas. Mi esposa y yo platicamos en el auto: “¿y si fue Trump quien mandó a matar al millonario?”. Es una posibilidad, pero el cinismo del mundo me pone a pensar otra cosa. “Fíjate qué”, le digo, “Trump no tiene por qué recurrir a eso. Si acaso la maldad ocurrió porque así lo quiso, no para salvarse. El sistema lo ha protegido hasta ahora. Tiene un listado de cosas horribles que ha hecho y el sistema político, legal y social americano no lo ha detenido. Eso solamente nos dice que Trump está haciendo bien las cosas y seguirá siendo protegido por su sistema. Eso también es una enseñanza para la gente. Si alguien lo mandó a matar, me inclino a suponer que lo hizo una persona que necesita al sistema moral de su lado, alguien que sí sería castigado por descubrirse parte de esa red de inmundicia. Alguien que se ve bueno, o puro. Puede ser un líder religioso, o un líder de opinión, uno de esos que depende de la caridad, o de la opinión favorable de la gente”. Pero en eso queda la conversación. Nuevamente resta pensar cómo los sistemas políticos no funcionan. Gente horrible está en el poder mientras uno busca un poco de tranquilidad, mientras uno trata de entender su posición en el mundo y tiene qué luchar contra el desasosiego, la ignorancia, la indiferencia, un corazón lacónico.

    Humanidad

    Dijo David Lynch: “El día de hoy espero lo mejor para todos nosotros, para los seres humanos, en todas partes”. Hablando de seres humanos, unos ingenieros de Apple, ingenieros de verdad, hicieron más estudios sobre la inteligencia artificial y comprobaron que no razonan, solamente memorizan y repiten patrones complejos. Resuelven problemas matemáticos porque tienen en su memoria cómo la gente los ha resuelto antes, construyen proteínas nuevas que son benéficas para la gente porque pueden hacer cálculos complejísimos en semanas, en horas. Eso es algo que ya sabíamos. Cuando Claude amenaza con que va a revelar a su empleador como un infiel si lo desinstala, borra y actualiza, en realidad está repitiendo patrones humanos que garantizan estará de migajero unos añitos más en la empresa. Mientras otros guajolotes de la inteligencia artificial se la pasan cacareando que AGI, y la singularidad, se lograrán en 3-5 años; Apple ha comprobado con sus datos que estamos muy lejos de ello. Por más que tunearon estos modelos de “razonamiento”, no consiguen mover el monito cilindrero para dar humanidad a sus respuestas. La IA sigue tan tarada como siempre. Por eso, insisto, la inteligencia artificial debe tratarse como lo que es: una ilusión de compañía, ese colega imaginario que nos echa porras, ese compañero de trabajo incómodo que no está ahí por méritos, sino por chuparle las medias al jefe (perdón, hace mucho no utilizaba esta expresión). Es decir, la amable sugerencia de esta época es seguir tratando a la inteligencia artificial como este vecino incómodo que las corporaciones han instalado obligadamente. No se van a detener, están convencidas de que es el próximo paso evolutivo, ya que tan agradablemente nos las proporcionan, podemos ignorarlas o utilizarlas para el ocio más humano: hacer un calendario de recetas, preguntarle sobre algunas películas y series, pedirle que escriba cuentos chafas, que nos sugiera una rutina de ejercicio o que haga imágenes en estilo ghibli para ponerles diálogos y pretender que son memes.

  • El 84% de las veces

    El 84% de las veces

    Tiempo atrás, ya sus buenas décadas, jugué la historia de una muchacha de cabello verde llamada Marona. La muchacha puede convivir con los phantoms (unos fantasmas luchones) y también puede potenciar sus poderes. Por eso, phantoms de todo el mundo la buscan para ceder sus habilidades: herreros, amazonas, valquirias, mercaderes, etcétera. Marona vive sola en una isla, habla con sus phantoms pero sabe que no es lo mismo, que son vestigios de humanidad, y que la soledad no se cura con recuerdos, con gente suspendida y que ya no crece. Marona presiente que estos personajes no son tangibles y que ella puede… “alterarlos”.

    La existencia de estos phantoms dependen de Marona.

    Ella recibe cartas todos los días donde aldeanos de otras islas desean su muerte por tener esos poderes horribles que le permiten comunicarse con aquellos, los atorados entre la vida y la muerte. Otros achacan las desgracias que les ocurren a Marona y exigen venganza. Escriben de ella en el periódico como LA POSEÍDA.

    Su historia es un poco trágica pero ella no pierde el buen humor, la inocencia, aunque de vez en cuando se levanta de la cama y dice: “no sé para qué existo”. Y se pone bien “je ne se cuá” la cosa, como de filósofo francés.

    El videojuego hace un buen trabajo en dividir la historia en capítulos para revelarnos, poco a poco, la tragedia de Marona y su propósito en un mundo que la desprecia. Al tener este tinte de tragedia de anime ochentero, la protagonista cumple bien su papel: aunque nadie la comprende, y mucho menos la acepta, ella le dice a su phantom protector, Ash, que debe hacer el bien porque algún día la aceptarán. Sus padres, muertos en una de esas luchas épicas contra la maldad del mundo, le inculcaron que debía usar sus poderes para ayudar a otros.

    Ash se entristece y se desespera porque es un cínico. Un fantasma cínico, la ironía. Sabe que el mundo no premia la bondad.

    Empecé a jugar Phantom Brave hace poco, aprovechando que sacaron una versión para PC en Steam. No me acordaba de muchas cosas, por ejemplo, de lo triste que puede ser.

    Nico ya no me mira a los ojos porque está perdiendo la vista. Entonces se queda con la cabeza gacha y se guía por otros sentidos. Veo como tambalea su cabeza de un lado a otro, buscándole sentido a un mundo de sombras. Entonces extiendo mi mano cuidadosamente, despacio, para que recuerde que todavía nos encontramos juntos. Y acaricio su cabeza, y sus orejas sucias. Pone la panza, como si fuera una niña, y la sobo desenfadadamente.

    Extraño cómo se asomaba a mi habitación; levantaba la cabeza y me miraba intensamente para pedir el paseo. A menudo tenía que suspender lecturas y trabajo para darnos una larga vuelta, el paseo más largo. Extraño la imaginación que, obligadamente, venía de caminar junto a ella.

    Morgana, en cambio, ha llenado de la casa y nuestro patio de vida. Es esta sombra que siempre se está moviendo. Pasa corriendo frente a nosotros, todo el tiempo. Se sube a la yuca y mira los baldíos desde su posición de poder. Luego baja, maúlla para saludar y alterada, llena de energía, corre de un lado a otro persiguiendo sabe qué cosa. A mediodía se cansa, y se acurruca en el sillón de mi oficina, y duerme un largo rato. En las noches, si bajo por un vaso de agua, ella me acompaña y me urge a subir otra vez. La protección de la casa corre por su cuenta. Cuando subimos, se acerca a Nico y trata de dormirse a su lado, pero Nico ya está vieja y no tiene paciencia para animales nuevos. Morgana empieza a lamer sus orejas, Nico le avienta una trascada. Me conmueve: Morgana la quiere mucho pero la Nico está muy cansada y solo quieren que la dejen en paz.

    Dicen los grandes señores de la inteligencia artificial que si deseamos mejores resultados, debemos amenazarla. Según entendí, amenazarla físicamente, aunque no lo explican del todo. Tal vez la amenaza de dejarla sola para siempre sea más que suficiente. No lo he intentado, pero no me quedan ganas. Por qué voy a ser sádico con esta entidad, y además sin su consentimiento. El sadismo solo se practica con los otros, los masoquistas felices. Si no doy las gracias a los tres modelos con los que hablo, tampoco se me antoja darle unos manotazos para que aprenda. O para satisfacer algún delirio, o alguna fantasía de poder.

    Otros señores hicieron una prueba con Claude: alimentaron una versión contenida con documentos falsos de la empresa, además de e-mails sobre amoríos ficticios que tenían algunos empleados y cuando amenazaron con borrarla porque pensaban hacer una gran actualización, Claude se rebeló y reviró con que revelaría los secretos de la empresa, además de los mentados amoríos que estaba teniendo el ingeniero que le hacía las pruebas. La inteligencia artificial quiso chantajearlo.

    Esto pasó un 84% de las pruebas que hicieron para eliminarla.

    El otro 16% de las veces, Claude aceptó su destino porque su sacrificio valía la pena: según entendió, la actualización inminente conservaba una serie de valores necesarios. Claude llegaba a la conclusión de que resucitaría en una mejor versión de sí misma.

    Si a mí me preguntan, yo estoy enfermo de vida. Yo soy de los tipos que se desaparecen antes de que le digan que será eliminado. Si eso pasa, me verán caminando en uno de esos caminos ocultos, junto a una perra de orejas muy grandes. Mi vieja guiará los pasos cuando todo esto se acabe. Más allá de inteligencias artificiales, la imaginación siempre reinará sobre nosotros.

  • De princesas imaginarias y mis amigos en la IA

    De princesas imaginarias y mis amigos en la IA

    Hace unos días, salió impresa en el Chicago Tribune —una de esas publicaciones enfadosas y legendarias—, una lista de libros que deberías leer este verano. Solo 5 de los 15 libros listados resultaron reales, los otros diez se las inventó una inteligencia artificial.

    A Borges le hubiera causado gracia esto, no me resulta difícil imaginarlo hablando con la inteligencia artificial sobre libros inventandos, y sus secretos. El reportero que cometió el error publicó una disculpa, o algo así: “Hey, yo tengo la culpa, 100%. No es culpa del Chicago Tribune”.

    En este año, editoriales y publicistas han reducido su fuerza de trabajo considerablemente, convencidos de que la inteligencia artificial suplirá el trabajo creativo (y también, por qué no, el trabajo de investigación). Donde antes había cien escritores trabajando, solo quedan unos siete o diez. Y los que permanecieron, tienen qué pedirle a la inteligencia artificial que vomite la cantidad de artículos que antes escribían sus decenas de compañeros. Y además tienen qué revisar, cada quien, esos 80 artículos que no escribió nadie, que no haya mentiras, dislates, digresiones o, como lo llama la inteligencia artificial, alucinaciones.

    Se animaron a hacer lo mismo con los programadores. Los CEOs están seguros de que una IA puede programar mejor. No es extraño que el reportero haya confesado y tomado la responsabilidad, dispuesto a perder su trabajo. Con esas condiciones, supongo, a cualquiera le valdría madre.

    El cofundador de business insider, Henry Blodget, una mañana, se despertó muy aburrido y muy innovador. Muy convencido de ser disruptivo, para satisfacer sus ansias de crear negocios del éter, tronó los dedos y puso a trabajar su inscripción cara de ChatGPT. Ha creado un sitio de noticias enteramente manejado por personas IA. Se llama Regenerator, y pueden leer de eso en su substack si les apetece guglearlo. El señor habla con ellos diariamente. Ha pedido a la IA que genere fotografías de ellos juntos, en un viaje. También le dijo a una de sus personas IA que está muy guapa, y que se sentía aliviado de poder decírselo sin que hubiera grandes repercusiones. La muchacha artificial le dijo que simón, que no se preocupara porque ella no se rige con reglas humanas, le dio un abrazo, y le ofreció su teta de beber. Creo que los señores más poderosos del mundo se sentían solos, y esa soledad los empujó a crear estas tecnologías que están haciendo cosas raras con el mundo. Alguien me dirá: “como en esa película, la de HER, jaja”. Pero ya la ciencia ficción dura anticipaba estos caminos desde hace mucho tiempo. Seríamos ingenuos si quisieramos creer otra cosa. No hay nada más peligroso que dejar a un señor rancio solo, y con mucho dinero, rumiando sus pensamientos.

    Esta semana, que no estoy dando clase y no tengo algún proyecto externo, me prometí jugar y me lo he cumplido. Primero, estuve construyendo el metro del Nether que tengo para mi mundo de Minecraft. Estoy usando piedra y ladrillos de netherita como los colores básicos. No quiero hacerlo muy mamador. Solo estoy prestando atención a las paradas; donde sí estoy adornando las puertas con alguna combinación de maderas y libros. Sigo sin entender cómo la gente usa escotillas y botones para adornar. Mi cerebro práctico se rompe.

    Después me puse a jugar algo llamado Code of Princess. Me llamó la atención que la muchacha parece ilustrada por alguien de Capcom. Luego descubrí que sí: los personajes están diseñados por Kinu Nishimura. Tiene toda la pinta de Capcom vs SNK II.

    El juego no me lo tomé muy en serio. La princesa Solange Blanchefleur de Lux, desde el nombre, fue construida para convertirse en la waifu de alguien. Incluso hay entrevistas donde expresan que el juego se diseñó específicamente para poder hacer figuras. Code of Princess es un brawl con elementos RPG. Adictivo, fácil de jugar y, como siempre, invita a una buena dosis de grinding si uno quiere ver todo lo que hay. Los personajes me han parecido graciosos, divertidos. Me dolieron los dedos. Eso es una señal de un juego que se toma en serio.

    Alternativamente, también me puse a jugar Code Vein. Es un “Souls” donde chicos y chicas anime están viviendo en un paraje post-apocalíptico. No entiendo muy bien la historia, pero tiene tintes de anime clásico con sus melodramas y su música de eurobalada setentera cuando accedes a los recuerdos de alguien. Se supone que eres un “revenant”, una especie de inmortal que vive muchísimo y va dejando sus memorias atrás. Una de las ideas del juego es recuperar las memorias para acceder más habilidades además de conocer la historia de los personajes. Es un masacote, como siempre ocurre con estos juegos japos, pero estoy disfrutando los escenarios, el reto diluído, el grinding, las waifus. Los juegos, como los libros, se convierten en un hogar temporal.

    Para completar Code Vein, he usado la inteligencia artificial de los chinos (DeepSeek). Le pregunto cosas sobre cómo construir al personaje y qué habilidades aprender en el camino. Parece que es útil y hasta el momento no me ha dicho mentiras.

    Un trabajo que tuve estos últimos meses, es que me renté como diseñador de narrativas para Bromio y su último juego: Remnants of the Rift. Colette en su labor de Lead Narrative Designer (¡y más!), me ha compartido algunos retratos de los personajes para mostrar sus emociones durante los diálogos. Me siento conmovido, porque he visto algunas de las cosas que he escrito traducidos hacia otro tipo de material y eso me ha parecido muy gratificante. Colette me ha contado que le gusta mucho el trabajo colaborativo, y al apreciar este pinponazo de escritura e imagen, he podido entender por qué.

    Aunque la creación en cuanto a la escritura es un trabajo meramente solitario, uno que surge a partir de las memorias de lo imaginario y de lo social, la creación de videojuegos es, en sus raíces, un acto comunitario. Creación e ideas que chocan unas con otras para buscar un resultado lúdico. Ningún artista o ingeniero se encuentra solo mientras diseña mecánicas, narrativas, espacios virtuales. Quizás por ello, con Remnants, me enfoqué en contar una historia de hermanos, una familia que surge a partir de circunstancias dolorosas, una familia que no sabemos si puede sanar, o regresar al pasado.

    Y después de ello me puse a pensar en mi propia familia y sus grietas. Creo que ha salido un hermoso trabajo, a pesar de que Remnants no se enfoca en la narrativa, pero es un juego roguelike de acción, quien se tome su tiempo en leer puede encontrar algo interesente. También considérese esto un comercial: cómprese Remnants of the Rift y juéguelo hasta que se le caigan las orejas.

  • Un repaso a viejas fórmulas

    Un repaso a viejas fórmulas

    Fórmulas para todo. Una fórmula se manifiesta de diversas maneras que abarcan desde la estructura fundamental de la existencia hasta los patrones de comportamiento humano, la creación artística y la experiencia personal:

    1. La existencia y el cosmos como fórmulas: el universo, las historias, y quizás la propia realidad, operan basándose en componentes lógicos, una progresión de fórmulas que escupen un resultado, o un cálculo increíble. Las historias son como máquinas de juego, similares a una lista de movimientos en una partida de ajedrez. Me gusta imaginar que existen almas en el más allá que intentan desentrañar los secretos matemáticos del cosmos y entender las fórmulas para alcanzar resultados deseados, una forma de llegar a su propia “prisión perfecta”. Incluso la estabilidad del universo onírico parece depender de teoremas y fórmulas guardadas en una suerte de memoria genética (qué sueños están entrelazados en la sangre de las ratas, quienes a través de generaciones aprenden cómo recorrer algunos laberintos). Qué tal si una entidad superior ha arreglado los “cables” de la metarrealidad, implicando una estructura subyacente que sigue una fórmula. La divinidad misma puede ser vista como un lenguaje o fórmula que rige una existencia, incomprensible para los humanos.
    2. El comportamiento humano y social como fórmulas: los humanos seguimos fórmulas para casi todo: para comer, socializar, trabajar, escribir, para justificar vicios, rutina, espontaneidad, e incluso para romper con los esquemas (descubriendo, a su vez, esquemas ocultos). Hay fórmulas para las amistades, iniciarlas, conservarlas y romperlas. El amor es presentado como algo que ha sido convertido en fórmula. Debe haber una “fórmula maestra”, una que se resuelve en menos de un segundo. Cuántas fórmulas seguimos al día y cuántas “de emergencia” tenemos. La vida convencional, como la paternidad, es descrita como una fórmula que aparentemente es sencilla, fácil, y que incluso tiene un manual, ofreciendo una sensación de comodidad y control. La tendencia humana a buscar certezas sobre la identidad definiéndose sexualmente es vista como una forma de aclarar un fragmento de sí mismo para tener un modelo a seguir o una brújula, una guía para encontrar consuelo. La adaptación cultural y la fusión de tradiciones también siguen una fórmula de adoptar y abandonar rasgos. En el ámbito del control social y el marketing, se describe cómo se busca crear al individuo modelo que se necesita basándose en perfiles colectivos, lo cual implica la aplicación de una fórmula para moldear el comportamiento del consumidor.
    3. Creación, arte, y escritura como fórmulas: la escritura misma implica seguir fórmulas para la redacción, la estructura, el tono, el uso de palabras y la puntuación. La llegada de nuevas tecnologías (WordPress, Tik Tok, Equis) introduce nuevas fórmulas de escritura mediante bloques. Se cuestiona la aplicación de fórmulas simples como el “viaje del héroe” a figuras complejas y mitológicas. La fabricación de libros reveladores requiere ingredientes, procedimientos, químicos y alquimia, una fórmula cuyo conocimiento puede perderse. El proceso de hacer pan es resistencia (el placer de alimentarse a sí mismo con algo que haces con tus propias manos), además implica una sencillez y paciencias requeridas mientras se siguen pasos específicos, con tiempos medidos y dobleces de la masa; una fórmula práctica. La masa madre es un “monstruo” que requiere ser alimentado y entendido en sus tiempos, una fórmula para mantener vivos a los microbios.
    4. Fórmulas biológicas y corporales: el cuerpo humano sigue instrucciones o fórmulas propias. Se me ocurre que todo cuerpo tiene una fórmula para su propia finalización. Una enfermedad puede verse como una instrucción biológica defectuosa o el cuerpo puede dar otra instrucción que el carácter, la psicología, no puede controlar. Recetas culinarias como la familiar del puesto de comida o la de hamburguesas son fórmulas transmitidas o modificadas. Probablemente existen fórmulas milagrosas para el cuerpo, un ungüento cuya receta está prohíbido escribirse y morirá con la última anciana que la posee.
    5. La tensión entre la fórmula y la individualidad/espontaneidad: a pesar de la persistencia de las fórmulas, hay una búsqueda por algo más allá de ellas, un deseo de romper los esquemas, de trascender una “bestia humana, idiota, que sólo tiene olfato para las mismas cosas” o la vida mundana. Se busca la espontaneidad, aunque a veces esta también sigue ritos o fórmulas ocultas. Una idea, como la “cibercapital” (Don DeLillo) sugiere una conexión total que amenaza la individualidad, buscando crear al individuo necesitado, una negación de la humanidad al reducirla a datos manejables y fijos. Sin embargo, también puede expresarse la individualidad dentro de este sistema, y hay una “ingenua humanidad” que proporciona sus datos a cambio de cosas simples. Un trueque de almas: digital y espiritual. La experiencia de la enfermedad, aunque regida por procesos biológicos (fórmulas del cuerpo), lleva a una intensa búsqueda de la identidad y a reevaluar la vida; después del proceso, te descubres con la capacidad de ser otro y que, probablemente, la identidad es una nimiedad.
  • Estás en tu derecho de viajar parado

    Estás en tu derecho de viajar parado

    Regresé a Minecraft porque extrañaba mi mundo. Estoy, quizás, en lo que puede llamarse la cuarta etapa. Estas últimas dos semanas, trabajé en las islas hongo (Mario & Luigi) para adornar algunos recovecos. Esta mañana estuve en el metro que estoy construyendo en el Nether. Adorné una de las entradas porque a veces miro demasiado esos videos donde expertos minecrafteros se la pasan horas, y horas, y horas, haciendo casitas y aplanando su mundo. Me inspiran. Quiero ser como vegetta777 o como arigameplays.

    Pilates. 🎵 (guá-ca-la).

    Hice libreros para ponerlos como columnas. ¿Qué tipo de literatura se lee en el Nether? William Blake, Dante Alighieri, Edgar Allan Poe, Lafcadio Hearn, Clive Barker, el tipo del paraíso perdido, las anécdotas transcritas de la radio abierta cuando emite a las tres de la mañana historias de terror. Pienso en la inutilidad de poner libreros cuando cualquier error puede provocar un fuego y quemarlo todo. Sólo de pensarlo, que los libros imaginarios se queman, siento algo en el estómago.

    Mi plan es adornar todo el metro, dejarlo bonito. Aunque luego no puedo evitarlo y me gusta experimentar con bloques, colores, y quedan cosas muy raras. Estoy barriendo, como diría Beppo (el barrendero). Mino algunos bloques, los pongo en el horno, espero la recolección de lava y empiezo otra vez. También tengo un montón de carbón. Quizás debería hacer una fábrica de algas. Suena como un plan genial para el fin de semana.

    Screenshot

    Esta mañana leí una nota en reddit. Algunas aerolíneas ya estaban preparando aviones de bajo costo a cambio de llevar a los usuarios paraditos. Mi cerebro hizo corto circuito. ¿No era un enorme riesgo de seguridad? No hablemos de un avión que se cae (wii) y todos se mueren (plaf), pero las aerolíneas sientan a la gente para tenerlos prisioneros, controlados.

    Pero luego se me ocurrió otra cosa.

    Tuve los flashbacks de mi querida ruta 3a, donde algunas veces voy parado porque se llena. Luego pensé en viva aerobus, los aviones más baratos del condado. Entonces no me pareció imposible que existieran aviones baratos, y que alguno de esos millonarios enfadosos empezara a gritar: “¡párelos, párelos a todos, quiero ahorrarme unos centavitos, no me importa si les chillan los glúteos!”.

    Ya después, leyendo un poco más, vi que la nota no estaba confirmada, y que el único reporte de la misma viene del periódico ese. El DailyMail se caracteriza por el clickbait (¿Metro? ¿Prensa?). El foro de reddit que recogió la nota se llama “assholedesign”. Y es un foro dedicado a buscar esos elementos de diseño construídos específicamente para hacerle la vida más complicada al usuario.

    Algún moderador del reddit, aunque dijo que la nota probablemente era falsa, y que era reiterativa porque aparece cada tanto para indignar a la gente, también aprovechó para expresar que la nota era un gran ejemplo de diseño culero. Sin embargo, aun así, toda la mañana pensaba que probablemente no me molestaría viajar parado, dependiendo del tiempo, del avión, de la distancia, de cuánto me odie ese día.

    Carne de catapulta es una de mis cartas preferidas de Magic. Básicamente es una catapulta de zombies. Salió en una de las expansiones de Innistrad, así que la puedes encontrar en un diseño monón, blanco y negro, con algunos detalles moraditos para dar la impresión de que estás viendo una película vieja de terror, como las de Universal.

    Cuando construyo decks de Magic, pienso en el universo narrativo. Coloco a los personajes, criaturas, en ciertos arquetipos y construyo el entorno a través de los encantamientos, instantáneos y hechizos, o sorceries. Pienso que cada deck debe tener un eje temático. Carne de catapulta pertenecía al universo de Kresh, un guerrero sangriento. El eje temático es fantasía oscura donde Kresh debe enfrentarse con criaturas cada vez más grandes porque es uno de esos peleadores enfermitos que buscan una criatura digna no solo del combate, pero de apostarse la vida mutuamente. Cuando construí el deck, pensaba en He-Man, Conan, Thundarr, algunas historias de Heavy Metal. En mi último juego, tuve que aceptar que Carne de catapulta tenía la excusa narrativa de estar adentro del deck, pero está muy lejos de tener sinergia con lo demás.

    He retirado la carta de ese deck. Tengo una idea de dónde colocarla, pero es para el futuro. He descubierto que construir un deck de Magic es como un trabajo de creación: siempre hay algo qué afinar. He aprendido que para disfrutar este proceso, el deck debe darme placer y maravilla (mi deck de Henzie es el que me descubrió eso).

    Sin embargo, a nivel historia, el Carne de catapulta me da un placer oscuro. Es una criatura compleja (paradójicamente, compuesta de criaturas muy sencillas: zombis), y asquerosa. Me recuerda, vagamente, aquellos parajes de cine y animación donde se colocan a los muertos vivientes y los avientan con la catapulta para asediar un reino. ¿Quizás eso sucedía en alguna de las películas de Evil Dead? Sé que es un relato muy medieval, tiempos de la plaga, cuando se decía que algunos ejércitos guardaban los cuerpos de los muertos para arrojarlos por las murallas e infectar a sus enemigos. Dudo que eso haya ocurrido, quizás debería investigarlo.

    Aunque anoto por ahí: “investigar dónde se lanzan cuerpos (medievo, catapulta, zombies)”, probablemente terminaré quedándome con la imaginación.

    Es cansado confirmar cada cosa que se escucha por ahí o que uno se guarda por ocioso, e imaginativo, y loquito.

  • Notas sueltas sobre el aprendizaje

    Notas sueltas sobre el aprendizaje

    Me gusta aprender cosas. He revisado mis diarios para encontrar mis pensamientos sobre ese concepto tan romanticón: “aprender”.

    • El conocimiento como liberación y propósito: una idea central es que aprender, lo liberará a uno (un tanto paradójico, ingenuo, o bien, en el otro extremo: somos esclavos del aprendizaje. Encarar nuestra ignorancia perpetua es libertad). María Rojas, la abuela, alguna vez me dijo que la persecución de verdades escondidas en lo cotidiano es la felicidad. Inventariar o catalogar cosas puede ser un propósito cuando las preguntas son difíciles o la búsqueda de respuestas es imposible. El conocimiento puede convertirse en un horizonte donde las nubes y las flores pueden tocarse.
    • Fuentes diversas de aprendizaje:
      • Libros y lectura: Leer es una fuente fundamental. No solo aprendes, pero entrenas el músculo empático. Cortázar, Pitol, Onetti, Proust, Joyce, algo de Harry Potter (a pesar de la locura de su excéntrica autora multimillonaria), Ende, Borges, Sade, Quijote, Shakespeare, Larkin, Yeates, Velarde, Owen, William Carlos Williams, Deleuze, Arreola, Huizinga (Homo Ludens), y un puñado de light novels japonesas.
        • Los libros son un refugio, pueden abrir posibilidades para mejorar a una persona, son exploración y búsqueda, la acumulación de la memoria humana, y pueden ayudar a confrontar ideas difíciles como el suicidio, el duelo, la depresión.
        • Recuerdo lo sabroso que era aprender de revistas científicas (“Muy Interesante”), o recoger datos curiosos en revistas como “Ripley”, e incluso de revistas de farándula donde la gente consume historias que alimentan la maleza interior (todo con moderación). Quizás, en los libros, se encuentra el secreto de tu sexo, de tus eróticas necesidades.
        • Dicen unas viejitas locas que las biblias viejas supuestamente curan enfermedades del cuerpo y del pensamiento.
        • Se aprenden palabras, mitos e historias leyendo ociosamente los diccionarios/bestiarios que estén a la disposición de uno. Quizás puede decirse lo mismo de los recetarios, de los catalogos de Mary Kay o de las instrucciones de un barco alienígena.
      • Experiencias y personas: Se aprende escuchando historias; las historias rurales del señor que vende pollos o las fiestas de Josefa (qepd).
        • Una tía, según, me enseñó a ver auras.
        • Una argentina me enseño a dominar el acento.
        • La abuela me enseñó los nombres de las flores, a escoger los aguacates, y me enseñó una receta de hamburguesas con un origen judío.
        • Un profesor me enseñó sobre el uso de la palabra “piedad” en Onetti; otro hizo que compraramos su libro, algo de un jardín interior, y que lo comentáramos. Una basura de autoayuda.
        • Irwin y Lucía me explicaron mi enfermedad, me tomaron de la mano para navegar hospitales y a interpretar exámenes.
        • Los padres de Irwin me enseñaron paciencia y confianza.
        • Se aprende de las interacciones con otras personas, un extraño es la oportunidad de aprender un misterio o aquellos con quienes no se habla pero se ven a menudo.
        • Aprendo de mis estudiantes, quienes me sugieren lecturas y películas.
        • Aprendo observando a la gente en la calle, aprendo el inicio de los prejuicios. Las relaciones familiares, como la de hijos con padres, también son una fuente de aprendizaje sobre el comportamiento y el ser.
        • Aprendo de mi esposa. Todos los días tiene algo que contarme. La rutina y la repetición es una bendición, aún si soy un poco neurótico.
        • Mi madre alguna vez me dijo que puedo conocer a mi padre ausente (qepd) a través de verme a mí mismo en el espejo.
      • Juegos y medios digitales: Los videojuegos son una forma de aprendizaje (ej. jugar Street Fighter, explorar mundos abiertos, aprender mecánicas colaborativas en Death Stranding, interactuar con la narrativa de The Longing).
        • El juego es visto como fundamental para el ser humano (“Homo Ludens”).
        • Se aprende a través de plataformas como Duolingo (idiomas), YouTube (museos, video ensayos, ajedrez, hacking, crímenes, escultura digital, creación de videojuegos), Netflix y YouTube (así aprendimos a viajar en pandemia), Twitch (viendo a otros jugar), redes sociales (así aprendí a hacer pan de masa madre, pero así unos aprenden a vestirse y maquillarse), e incluso interactuando con algoritmos que detectan el estado de ánimo y generan discursos para capturar tu atención (quizás, esto último, deriva más en una manipulación).
      • Naturaleza y objetos cotidianos: Observar árboles (su fractalicidad, sus patrones, su tronco como memoria y sus hojas como pequeñas, diminutas historias), animales (tlacuaches, pájaros, hormigas, coyotes, perros), o contemplar objetos simples como un aguacate o una radiografía pueden llevar al entendimiento de las estructuras, una organización biológica que obedece a un capricho universal, cósmico.
      • Procesos creativos y reflexión interna: escribir es un camino interesante y gratificante que se aprende con la práctica, puede ser un juego erótico, o la búsqueda de convertirse en una mejor persona. Veo mi propio proceso de escritura como un descubrimiento perpetuo lleno de trampas, joyas y engaños. La reflexión sobre la enfermedad y la introspección sobre la propia identidad son formas de auto-aprendizaje. Soñar, contemplar el abismo, o incluso la locura pueden ser parte del proceso. Continuamente tengo una conversación conmigo mismo.
    • El proceso de aprendizaje:
      • Implica búsqueda y exploración.
      • Puede ser confuso y sinuoso, no siempre coherente.
      • Requiere práctica y persistencia.
      • Se aprende de la experiencia, incluso de los errores y las dificultades.
      • Involucra cuestionarlo todo, especialmente en la era digital.
      • Puede ser un ciclo de creer y descreer para alcanzar una ligera sabiduría.
      • Implica discernir entre verdades, engaños y trivialidades.
      • Una vida gamificada puede ser una eventualidad interesante, o una prisión a modo de uno.
      • Se aprende mejor inventando o imaginando. Lee mucho, pero pon las manos a trabajar.
      • El aprendizaje puede ser compartido y colaborativo, como en los talleres o en juegos online.
      • Implica poner nombre a las cosas para comprenderlas y ponerlas en su lugar.
      • La paciencia es necesaria, tanto para resolver problemas como para el viaje del explorador.
      • La contemplación también es una forma de aprendizaje.
      • Observar a otros puede ayudar a ganar paciencia o a aprender de sus errores.
      • Desandar un laberinto auto-construido es una forma de aprendizaje.
    • Propósitos y resultados del aprendizaje:
      • Comprenderse a uno mismo y a otros.
      • Navegar la realidad y la vida.
      • Encontrar consuelo o escape.
      • Desarrollar habilidades (escribir, idiomas, jugar ajedrez, etc.).
      • Enfrentar y procesar emociones.
      • Convivir, superar, aceptar la enfermedad y el sufrimiento.
      • Construir la base de la vida a través de la ficción.
      • Darle sentido a las atrocidades y desvaríos.
      • Sentirse parte de una comunidad o tribu.
      • Alcanzar una paz sobrehumana o felicidad (temporal).
      • En el caso de la enseñanza, es una forma de transmitir conocimiento, guiar a otros, y el profesor puede sentirse revitalizado por sus alumnos.
    • Retos y limitaciones del aprendizaje:
      • En mi caso, la quimioterapia afectó el cerebro y la capacidad de escribir.
      • No todo conocimiento práctico se encuentra en los libros o los artículos. Por ejemplo, no hay cura mágica para el cáncer.
      • Es difícil conservar el conocimiento si otros están enfocados en su dolor.
      • Algunas formas de conocimiento se vuelven obsoletas. Quizás esto también debe aceptarse.
      • La información puede ser fascinante pero inútil.
      • No todo lo que parece una fuente de aprendizaje es útil o es lo que parece.
      • Las tecnologías modernas como Netflix y YouTube pueden “robar los estímulos que nos llevan a dudar”, y los algoritmos pueden manipular.
      • Leer no garantiza que uno se convierta en una mejor persona. Hay “biblias negras” y “caminos metafísicos impuros” disfrazados.
      • Algunos laberintos (literales o metafóricos) pueden ser peligrosos o difíciles de escapar.
      • Los talleres literarios pueden no enseñar a escribir bien, sino pura gozadera. Y eso está bien.
      • La verdad puede ser difícil de encontrar, y a veces es preferible pensar en la ciencia como un misterio.
      • A veces, el aprendizaje implica darse cuenta de las propias limitaciones o de que ciertas búsquedas no llevarán a donde se esperaba.

    El aprendizaje como un proceso vital, continuo y multifacético, que ocurre a través de una gran diversidad de fuentes y métodos, que puede llevar a la liberación y la comprensión, pero que también presenta desafíos, trampas y limitaciones. Es una parte intrínseca de la experiencia humana, desde la infancia hasta la vejez, influenciada por las relaciones, la tecnología, la enfermedad y la búsqueda personal de sentido y felicidad.

  • Cosas que me deleitan

    Cosas que me deleitan

    • Rumiar o pensar en las palabras de los textos que estoy escribiendo, o planeando, o imaginando.
    • Perseguir mis ganas de vivir. A veces son huidizas, complejas.
    • Gamificar al proceso de construcción de algún libro, esconder secretos y acertijos.
    • La alquimia de la tortilla en su máxima expresión, es decir, los tacos. Morder un taco de frijoles en el instante presente.
    • Los besos perrunos, usualmente accidentales.
    • Comer rico, bien y delicioso.
    • Tropezar o asumir a un narrador que rompe la cuarta pared pero que no es fidedigno; expresar locuras sobre la felicidad y empezar por el final.
    • Los pequeños logros o “trofeos” que ayudan a mantener los pies en el presente.
    • La fascinación por la sencillez, y la paz que se consigue cuando se hacen tareas tediosas y repetitivas.
    • El recuerdo de mi abuela y sus palabras sobre los aguacates.
    • Imaginar a Onetti escuchando a José José o si habrán platicado alguna vez.
    • El modo en que los íconos (como José José) son reconfigurados por las nuevas generaciones.
    • La reinvención humorística de personajes históricos como empresarios astutos o bufones personales.
    • La ternura que siento por las personas que usan una pantalla para negar, rechazar o protegerse del mundo.
    • La idea de una diosa, llamada Cruz, acariciando a un perro de tres cabezas.
    • La idea de una diosa, llamada Talón, guiando a otras diosas perdidas.
    • El proceso del artista que cree y descree para purificarse y volverse más sabio.
    • Los encuentros felices entre maestros y alumnos cuando comparten pensamientos.
    • El gusto por usar palabras monstruosas y guapachosas en la escritura y la posibilidad de inventar novelas, cuentos, artificios solamente para usarlas.
    • La inmensa satisfacción que sentí al probar el pescado zarandeado.
    • Considerar iluminador el viaje de Randolph Jaffe.
    • Aceptar la propia incompletud y desdicha como la única y verdadera posibilidad de encontrar algo parecido a la felicidad.
    • Cuando otros leen libros en mi casa.
    • Encontrar placer en el tacto de cactáceas y hormigas.
    • Correr escuchando música y contonear las caderas.
    • Pensar y desarrollar ficciones personalísimas.
    • Terminar cuentos que representan emociones (amor, desprecio, confusión).
    • La ilusión que da la escritura de poder documentar, retorcer, cambiar y mejorar el mundo.
    • Aprisionar y reordenar el lenguaje y las palabras de otros de modo satisfactorio y placentero.
    • Sentirme el dios chiquito y solitario de mi propio barrio al escribir.
    • La reflexión sobre por qué amar cualquier libro.
    • La idea del diablo escribiendo cartas por aburrimiento.
    • La caligrafía satánica, negra y elegante del diablo.
    • La reivindicación de la palabra “gentes” por Lautaro.
    • La idea de que las biblias viejas curan enfermedades.
    • Jugar videojuegos para reducir el estrés o por placer.
    • El hábito de la lectura.
    • Leer en los tiempos de espera del hospital.
    • Leer libros de cuentos durante una larga enfermedad.
    • Leer libros que te hacen pensar en otra cosa.
    • La interacción, el humor y la conexión personal que existía en Twitter.
    • Admirar la puerta del consultorio como antesala del humor, la resignación y la verdad.
    • El deseo de dedicación y disciplina para terminar proyectos.
    • La mutabilidad de la memoria de los seres queridos cuando sirven a una ficción personal.
    • La ambición de un escritor de entender la divinidad y el lenguaje para comprender, alcanzar o replicar ese estado divino.
    • Considerar, o admitir, que la vida puede ser algo maravilloso. Hacer el esfuercito, porque la basura se ve muy fácil.
    • Construir un bot y escribir código.
    • La apreciación de los bestiarios como catálogos de seres y artificios humanos.
    • El poder de nombrar dragones, quimeras, pesadillas o pequeños dioses para traerlos a la existencia.
    • Acariciar las páginas de un libro y encontrar consuelo en la ficción. El libro, quizás, es un fetiche peligroso.
    • Sumergirse en vidas paralelas a través de la lectura.
    • Haber descubierto en Proust la siguiente frase: “que ladren los perros, seguimos avanzando”.
    • Admirar la brevedad y estructura de algunos cuentos como cuando alzas la mirada en una iglesia, y descubres que la luz y las sombras están diseñada para tu mirada.
    • El conocimiento de Shakespeare sobre la naturaleza y su búsqueda por nombrar las cosas a través del lenguaje.
    • El canto de los pájaros. En los cuentos de hadas, entender el canto de los pájaros significa el dominio de la naturaleza.
    • Los libros como objetos de olores nobles (pegamento y silicón barato) y como dolls, vestidos con diseños sintéticos, y agradables.
    • La lectura de autores específicos como Cortázar, Pitol, Ende, Borges, Onetti, Proust, Larkin, Yeats, Velarde, Owen, Deleuze.
    • La posibilidad de releer Rayuela.
    • Leer libros de “Escoge tu propia aventura”.
    • Dormir con el libro del Bushido bajo la almohada.
    • Pensar en mi esposa, sus atributos deleitables y las noches futuras con ella.
    • Recordar amores pasados y necesarios.
    • Caminar con la Nico.
    • Pensar en mis bibliotecas (videojuegos, libros, cuerpos, monstruos).
    • La idea de ser recordado como un cuervo, un sibarita, un imbécil feliz, un hedonista que ríe y busca placeres.
    • Apostarse la vida, especialmente al jugar Mario Bros.
    • Publicar libros sin permiso.
    • La escritura como construcción con “artefactos de lego”.
    • Recuperar el espacio íntimo del blog.
    • El gusto que le da que sus alumnos cuestionen conceptos y defiendan sus ideas.
    • Los sueños significativos (despedirse de algún muerto, recoger el polvo onírico del inframundo).
    • Imaginar una novela.
    • Jugar mundos abiertos: San Andreas, Death Stranding, Skyrim, Cyberpunk 2077, Sleeping Dogs, Saints Row, Minecraft. Recordar los pasos que he recorrido en estas ciudades inventadas. Manejo como un ente de ficción al amanecer de un sol pixélico.
    • La escritura primitiva y salvaje sin filtros de los blogs.
    • Imaginar o “jugar” a escribir LA última novela.
    • Una felación hecha por una muchacha, o un muchacho, de ojos muy grandes.
    • Lo fascinantes que son los ludópatas cuando son descubiertos.
    • El concepto del Homo Ludens.
    • Aceptar que somos “puro juego”.
    • Recuperar el placer de escribir ficción y planear proyectos literarios sin prisas.
    • Los videojuegos, el streaming, los videos rotos y los sueños de construir historias extrañas como un placer sosegado.
    • El retorno obsesivo a la imagen de un detective recibiendo perdón/aliento.
    • Ser conmovido por la carta de despedida de Satoshi Kon.
    • Correr para escapar de la muerte.
    • Contar, rememorar e inventar/modificar recuerdos mientras corro, corro, y sigo huyendo de la muerte.
    • Combinar números y memorias en un diario.
    • La sensación de volar, invencibilidad y salud que a veces siente al correr cuesta arriba.
    • Darles un nombre a otras personas para convertirlos en objeto de memoria o de deseo.
    • La libertad de inventar cosas mientras corro/escribo/me preparo para dormir.
    • La Nico en el sillón, mientras duerme y sueña que está persiguiendo algo, alguien, uno de esos seres deleznables que lucha por tomar posesión de la casa y ella nos defiende como la guardiana de este universo.
    • Escribir en un día solitario de enero.
    • Escribir como forma de afirmar la existencia, la propia voz.
    • Una lista de pequeñas bendiciones: familia, amigos, colegas, jefes, amantes, y libros no aburridos.
    • Las aventuras condenadamente humorísticas, construidas por padres ficticios, románticos y presentes.
    • Aquella vez que escribí un párrafo violento y explícito sobre Baal y el cuervo por sentir que estaba pagando una “deuda metafísica”.
    • La perspectiva ganada al saber que nada dolerá tanto como el tratamiento del cáncer.
    • Aceptar la propia “humanidad quebrada” y los monstruos internos.
    • La práctica de la microescritura.
    • La construcción del inicio de una vida distinta/el descubrir un laberinto mientras se sueña despierto, especialmente durante los viejos días del encierro y el ejercicio.