Autor: arbolfest

  • Solo los mensos caminan más de diez mil pasos al día

    Cuando empezó el rollo de la pandemia, y después de sobrevivir al cáncer, uno de mis objetivos necios era caminar o correr un mínimo de diez mil pasos al día.

    Bueno, era un objetivo necio desde mucho antes, creo que nació en esos tiempos que fumaba dos cajetillas diarias (circa 2008), empecé a tener sueños lúcidos con que iba a ejercitar mucho las piernas y formar un cuerpo de campeonato hecho nomás de caminar.

    Incluso compré podómetros, algunos todavía los conservo. Cuando me aburrí de ellos, fue porque algunos viejos juegos de la Nintendo DS me ayudaron a mantener un registro de esta cantidad de pasos.

    Pokémon Soulsilver no solamente fue uno de mis vicios más difíciles de dejar (fue cuando aprendí que los pokemones tenían valores ocultos: los iv y los ev), pero también lo utilicé como un diario de caminatas.

    En ese entonces, contar pasos era para loquitos de la salud y de los números. Es cada vez más fácil conseguir algún aparato que nos ayude a mantener un registro de pasos. La mayoría de los teléfonos nuevos guardan estos datos: si no incluyen un podómetro, al menos tienen un registro de los lugares, las distancias y los kilómetros recorridos.

    Si les interesa saber, para un señor calvo, barbón, con una panza respetable, de 1.80, unos diez mil pasos se traducen a alrededor de cinco kilómetros diarios. Todo depende de la zancada. La mía mide unos 0.60-0.70 centímetros.

    Ese número de pasos viene de una creencia de viejitas (y modelos de salud desactualizados, o rancios), que insisten es el número mínimo que debe caminarse para mantener una salud óptima.

    Quisiera subrayar eso de salud óptima porque suena a panfleto. No subrayo eso de la creencia de viejitas porque no quiero que aparezca una señora terrible como de serie de Mike Flanagan a regañarme.

    Aunque imagino perfectamente a mi abuela revisando su podómetro, y empujándonos a caminar por nuestras viejas calles, como ratoncitos que están escapando de la muerte y que exigen a su propia biología que sea más flexible con uno mismo por el amor de dios.

    A inicios de año, leí a un médico por ahí (quizás en Medium, o en una de esas apps para hacer ejercicio, perdón, no tengo la fuente), también corredor, que se animó a confrontar el número y dijo que unos 6000-7000 pasos, en sus pacientes de cincuenta para arriba, era una señal de excelente salud e invitaba gentilmente a bajarle al número para evitar las angustias por cumplir con metas que pudieran ser irreales, especialmente para vidas que son sedentarias.

    Por consecuencia de ese artículo, le bajé unos miles a mi meta y ahora procuro caminar, al menos, unos 7,500 pasos al día.

    Entonces, como caído del cielo, el newsletter de The Futurist me mandó a leer un artículo que da los datos de un estudio sobre la cantidad mínima de pasos que se necesitan para conservar la buena salud.

    Si estás empezando de cero, y no haces nada, con 2300-2500 ya hay algunos beneficios para tu salud, como que una reducción a enfermedades cardiovasculares. La cantidad de pasos chida está entre 7,500-13,000, pero unos 6,000-10,000 son más que suficiente para pasarla bien.

    Pero no me hagan caso, aquí pueden leerlo a detalle.

    Este inicio de curso estoy caminando entre 10,000 y 13,000 pasos al día.

    Como parte de mi compromiso para establecer, finalmente, mi identidad poblana y cholulteca, me estoy subiendo a los camiones que durante tanto tiempo me había negado a agarrar.

    Es momento de aceptar que nunca voy a regresar a la Ciudad de México y que hace algunos años dejé de ser chilango. También es momento de aceptar que la pandemia se convirtió en ese diablo del que nadie quiere hablar, un mal sueño que ya pasó y ver cómo si estuvieran locos a la gente que todavía usa cubrebocas.

    (Puede que yo sea uno de ellos, al menos en el transporte público).

    En la Ciudad de México, el transporte público era mucho más claro: tomas un camión que te lleva como animal de encierro hacia tu metro, ese agujero que tiene tu forma, pagas tu boleto infernal para contemplar las vías y tratar de no pensar en la oscuridad y el vacío, y luego que te despierta la estridencia sobrenatural de la orange limousine, te metes a un vagón para ver a dos adolescentes manosearse mientras una bocina de flashazos neón te despierta, y te vende unas plumas a diez pesos.

    La tinta de unas plumas chinas es el verdadero saborcito que nos hace pensar que todo saldrá bien y ya, te olvidas de matarte.

    El transporte público de Puebla es caótico. Aumenta la sensación de que te llevan como una vaca al matadero y las rutas son muy frustrantes porque cambian, o no siempre pasan, o sus horarios no son muy consistentes.

    Tan solo en estas dos semanas, sospecho que cerraron dos de las rutas que pensaba tomar para moverme de un lugar a otro. Eso o ya pasan nuevos camiones que me van a llevar al umbral místico del mediodía.

    Y, sin embargo, estoy dispuesto a experimentar, perderme un poco y caminar algunas de las distancias para ahorrarme unos pesos y estirar las piernas.

    Las caminatas han abierto la apreciación a los lugares, los espacios. Faltan banquetas, pero no falta gente y no faltan lugares donde uno perciba una especie de familiaridad, el inicio de un hogar. Podría haber más árboles, más adoquines, podría haber espacios más amigables con el peatón, los bicitecas y muchos menos autos. Pero esa es la lucha perpetua del peatón contra la insensatez.

    La caminata, como siempre, es la acción que nos revela nuestro hogar, y nuestro espacio en la comunidad. Caminando es el modo que descubrimos nuevas madrigueras, lugares de ocio o lugares de esperanza.

    Y, sin embargo, es lo que también me da tristeza. Estas semana he leído en redes sociales de los secuestros en Lagos de Moreno, el reclutamiento forzado de jóvenes al narco, entonces recuerdo y reafirmo que nuestro país puede ser muy cruel con los caminantes y los viajeros.

    No es exclusivo de esta década, de este sexenio siquiera; desde que era un morrito y vivía cerquita de la Moctezuma, en la ciudad de México, sabía que algunas calles estaban prohibidas porque eran los barrios de algunos narcos. O bien, que no podía caminar por todas las calles de La Viga, en Iztapalapa, porque pertenecían a algunas bandas.

    Roberto Bolaño escribió 2666 nomás de ver la cantidad de muertas en Juárez. El capítulo que más me impactó de su novela es una larga lista de nombres, todas las mujeres asesinadas y se leía como una letanía, como una carga. (Quizás, creo, es el único capítulo realmente valioso de su novela).

    Algunos de mis alumnos me cuentan que espacios aledaños a la universidad no deben caminarse sin cuidado porque es muy probable que lo asalten a uno.

    Como mexicano, aceptas y asimilas que toda esta belleza, el descubrimiento de tu espacio vital, también viene con algunos frutos podridos, frutos que nacen de algunos cadáveres.

    Pero como solía escribir en la columna de LJA, y como sigo creyendo hoy en día: pienso —ilusamente— que hay más gente buena que mala, y que por probabilidades, la mordida a la manzana será dulce antes que le arranques la cabeza al gusano.

    Y aún cuando sé que esta creencia es un tanto boba, espero que si todos creemos en esta bondad comunitaria, esta bondad interna que está a nuestro alcance (en todo momento), el sentimiento se distribuya y eso ayudará a disminuir —un poco— el dolor, y la muerte. No compondrá las cosas, lo sé, pero tampoco las empeora.

    Ya para cerrar el fárrago de esta semana, me gustaría compartir dos cosas:

    Hace algunos meses, como objetivo de pandemia, pensé que debía construir una computadora clásica para construir algunos juegos en su hábitat anquilosado, rústico, oxidado y natural, después se me ocurrió que la solución —como la furia de mr. Roboto— era configurar distintas máquinas virtuales, pero eventualmente Linus Tech Tips me enseñó la luz.

    Existe un emulador de código abierto de PC con distintos set ups. Prácticamente construyes una máquina virtual con algunos pocos clicks, y tiene una gran versatilidad para configurar el hardware. Mi cartera me lo acaba de agradecer.

    Pueden descargarlo en: https://pcem-emulator.co.uk/

    (Aunque sigo queriendo uno de esos monitores viejos por necio).

    Otra cosa chidísima es la casa invisible, afuera del parque de arbolitos de Josué. Si tienen lana para viajar y rentarse este AirBNB, tienen fotos garantizadas para que se vea algo chido.

    Supongo que es una casa específicamente construida para influencers y sus caprichitos digitales de presumir viajes y aventuras, aún cuando las nubes sean falsas y los filtros no permitan verlo todo bien.

    Bueno, si eres un influencer, tienes lana o se te deschavetó la cabeza y no pudiste evitarlo, pero tuviste que visitar esta casa, mándame una foto.

    Me gustan los videos que recorren casas caras porque me hace pensar en mi mundo de Minecraft y que quiero una mansión de Batman en cada isla.

    Cruzo los dedos, que se me haga la buena.


    ANTES DE IRTE:

    Mi último libro publicado trata sobre el cáncer, y la ficción que escribí durante el cáncer.

    Se llama La feria del cerdo, versión negra.

    Puede adquirirse en:

    Google: https://play.google.com/store/books/details?id=DprKEAAAQBAJ
    Audiolibro de google: https://play.google.com/store/audiobooks/details?id=AQAAAEBiAjBCQM
    Apple: https://books.apple.com/mx/book/la-feria-del-cerdo/id6451119893
    Amazon: https://a.co/d/6Y6TTgf

    También tengo un nuevo podcast donde cada dos o tres semanas, cuento cosas sobre lo que estoy haciendo en mi mundo de Minecraft.

    Aquí ingresas al capítulo más reciente: https://www.youtube.com/watch?v=9eXQLcrLQKQ&ab_channel=Ara%C3%B1asyarbolitos

    Gracias por leer.

  • Te llamarás equis

    He sopesado la idea de escribir un newsletter, pero siempre que llego a esa conclusión —un poco tarada—, recuerdo que ya tengo un blog y que estoy pagando un servidor y dominio, y tengo unas mil instalaciones de WordPress para probar cosas, escribir cosas, comunicar cosas.

    Lo bonito del newsletter es que es muy romántico (una carta que te envía tu servidor y amigo donde te cuenta cosas, qué padre), y también muy gringo: como que a ese mundo de hormigas les encanta recibir cosas por correo electrónico, y también aman responderlos. Muchos de sus fárragos de productividad, involucran complejísimos sistemas para catalogar el correo electrónico (en etiquetas y carpetas, como los archiveros del abuelo) y nunca te pierdas de una reunión, una promoción, una cita, la receta de la abuela o cómo construir un portal al inframundo.

    La productividad arregla la vida.

    Tampoco me gustaría abrir y luego mantener un servicio adicional para publicar un newsletter porque desde que Twitter se llama Equis, soy muy consciente de la mortalidad de nuestras identidades, especialmente las virtuales.

    (Toda identidad es frágil, solo se necesita la frecuencia correcta para romperla y distorsionarla. Lo anoté por ahí, quizás lo ponga en algún cuento porno. Beat setentero).

    Lo primero que hizo Elon Musk (sí, me lo tomo personal, hdp) fue matar uno de mis proyectos preferidos, el bot laberíntico y literario de @diosestalla, el cual a veces usaba en clases para dar una demostración de literatura generada. Ahora cargo con un código que no sé cómo implementar, o en dónde, para revivir el laberinto que me servía como un momento de inspiración.

    Y no es que sea difícil sino que me falta tiempo para guglear, o para preguntarle al chatgpt como adaptar el código para que sea un plugin de WordPress.

    Pero me gustaría escribir un newsletter.

    En la universidad donde trabajo me dieron una materia menos, y como soy una hormiga nerviosa que le tiemblan las manos si no tiene nada qué hacer, algún espíritu maligno leyó mi debilidad y se apareció un hada demoníaca en uno de mis hombros, quizás vestida de dominatrix dragster, y me dice: “todo el tiempo estás trabajando”, y yo le respondo: “tuve cáncer, tengo deudas”, y ella me dice: “te vas a morir pagando las deudas” y yo resoplo y le respondo: “probablemente sí”, y ella me dice: “tienes muchas cosas inútiles” y yo le digo: “si supieras de mortalidad, quizás entenderías por qué de repente sucedió todo esto” y ella asiente, y se ríe feliz y dicharachera, anticipando mi cierre, y yo le digo: “es que no puedo dejar de trabajar, nunca voy a dejar de trabajar, de todos modos esto nunca va a acabar”.

    Pero algún día voy a dejar de trabajar.

    Cuando me muera.

    Como el 90% de los mexicanos.

    Sin embargo, si algo imagino en mi futuro, sin importar los trabajos que tenga, es que voy a seguir escribiendo churros hasta mis noventa, o mis ciento cincuenta años (mi mamá, la loca, jura que llegaremos a esa edad este siglo). Quizás un newsletter, quizás cuentos porno con el seudónimo de Verona Fest.

    Tengo prohibido decir más sobre esto último.

    Y como un newsletter se trata de compartir conocimiento, vivencias o hallazgos que nos hacen felices (es una trampa, huyan), me gustaría compartirles esto el día de hoy:

    Como doy clase a una carrera que le da una importancia muy pesada y chingona a los videojuegos, he tratado de entender sus procesos, y sus maneras de hacer las cosas, además de pensar cómo puedo aplicar o transformar estas estructuras y procesos para enriquecer mi escritura, o incluso mis propios modos de pensamiento.

    La primera conversación es de Jeff Vogel, dueño de Spiderweb Software, y cómo ha logrado mantenerse a flote desde 1994 en la industria de los videojuegos, sin necesidad de vender grandes éxitos:

    Quizás una de las falacias más pesadas de cualquier industria creativa, es que si no consigues un éxito, te vas a morir de hambre, especialmente si hablamos de escritura.

    Aunque no he tenido todavía la consistencia de Vogel, lo que sí es cierto, es que he logrado mantener un vaivén en la ganancia de las regalías y puedo ver como un catálogo de juegos pasados (o libros, en mi caso), con un poco de mantenimiento, puede lograr grandes cosas (pero, en mi caso, todavía con números menores).

    Me gusta esta conversación porque es sensata, y a veces honesta: la única manera de seguir en el mundo es haciendo lo que sabes hacer, o sea, tener una persistencia de necios y obstinados. Siempre y cuando hagas eso, quizás también tengas suerte.

    Emperrado, mordiendo el pantaloncito del cartero, así mismo.

    La otra conversación que me pareció buenérrima, fue la de Grey Alien Games, de Jake Birkett, donde habla de su proceso individual para consolidarse como un programador indie de videojuegos:

    Es un camino paralelo y similar al de Jeff Vogel, pero este se enfoca más bien a los procesos y la búsqueda de oportunidades. Ambas conversaciones, como diría algún señor de Twitter, perdón, de equis, no tienen desperdicio.

    No son conversaciones inspiradoras, no necesariamente, porque carecen de enfoques optimistas e irreales (los cuales son muy bienvenidos en esa clase de pláticas), pero también van de la mano con esa vaga idea que tengo de Terry Pratchett, quien trataba de escribir y publicarse una novela al año.

    A mis cuarenta años, ya que estoy dispuesto a experimentar con los medios y los métodos (otra vez, maldición, creo que siempre he sido muy experimental en mis cosas), me interesa mucho investigar esta clase de procesos y ver a dónde los lleva la gente, y cómo puedo apropiarme de algunos de ellos.

    Después de todo, en mi caso es inevitable: creo en la escritura como una vida que no puede abandonarse y aún cuando la uso en videojuegos o pequeños guiones para compartir algo, o la transformo a través de medios, todo se reduce a este espacio básico de la pantalla en blanco y el cursor que parpadea, o cuando de arcaico, y muy dinosaurio, papel y lápiz.

    Claro, si quisiera vivir de escritura, debería soplarle besos a mi presidente. O debería darle de palazos. Imagínate el poder que le da a un creador de contenido (sic) ser mencionado en La mañanera. Pero la política me da mucha flojera, veo cómo ha transformado a algunos de mis amigos y conocidos en zombies, y como diría Skeletor, en uno de esos consejos que viene a dar corriendo y corriendo se va—: “Ningún político debería dormir mejor que tú, ningún político se preocupa por tu bienestar, ningún político sabe que lo estás defendiendo”.

    A no ser que estés cobrando un jugoso cheque, entonces sí, te tiene muy bien checadito.


    ANTES DE IRTE:

    Mi último libro publicado trata sobre el cáncer, y la ficción que escribí durante el cáncer. Se llama La feria del cerdo, versión negra.
    Puede adquirirse en:

    Google: https://play.google.com/store/books/details?id=DprKEAAAQBAJ
    Audiolibro de google: https://play.google.com/store/audiobooks/details?id=AQAAAEBiAjBCQM
    Apple: https://books.apple.com/mx/book/la-feria-del-cerdo/id6451119893
    Amazon: https://a.co/d/6Y6TTgf

    También tengo un nuevo podcast donde cada dos o tres semanas, cuento cosas sobre lo que estoy haciendo en mi mundo de Minecraft.

    Aquí ingresas al capítulo más reciente: https://youtu.be/YD–jfM3ltE

    Y probablemente tengo otras cosas qué presumir, pero nos vemos en la siguiente.

  • IV — Bajo la sombra

    El día de hoy, bajo la sombra de este árbol, no pensé cuál ofrenda podría dejar bajo el árbol esta tarde; espero eso no arruine mis expectativas espirituales. Ofrendo esta repetición, ofrendo este murmullo, y espero que el árbol pueda perdonarme.

    No pensé que la vida continuaría tan normal después de tanto.

    No pensé las consecuencias de mis actos, pero quién sí.

    No pensé que el sol picaría tanto en diciembre; imagino que los fríos de una montaña son espléndidos, pero es la imaginación del que piensa que otras vidas, otros espacios, son mejores.

    No pensé que extrañaría tantísimo a los árboles citadinos y los tacos de suadero.

    No pensé que una quimera podría salvar vidas con sus tres rugidos, sus tres bramidos, sus tres chillidos.

    No pensé lo entrañable de la música en aquellos ojos.

    No pensé. ¿Así nomás? Sí, solo eso.

    No pensé las caridades que venían incluidas con las almas recicladas en plástico; el conocimiento portátil puede ser infinito.

    No pensé todas las habitaciones de mi mundito de Minecraft. Surgen solas, como si fuera la construcción de un destructor de historias, los horrores de una vida sin planeaciones o esfuerzos.

    No pensé que Dios sería tan amable conmigo; no soy uno de sus mejores guerreros, pero, quizás, uno de sus panaderos más competentes.

    No pensé que la cocina del más allá tuviera un acuario tan hermoso; qué ejemplares más divinos e imposibles.

    No pensé que un día tendría qué buscar en internet el abecedario.

    No pensé que una camisa de cuadros pudiera verse tan bien en un molusco.

    No pensé que Vishnu podría ser tan compasivo conmigo.

    No pensé cuán fácil sería de resolver este rompecabezas, ahora me encuentro pensando qué hacer con los diez años de cárcel que todavía me quedan.

    No pensé. Ese es el problema: nunca piensas. Di esto con la voz de tu madre. Nunca piensas, canijo. Ahora dilo con la voz de tu abuela, como si lo escuchara tu madre. Ahora escúchalo con la voz de un cantante que admiras. Nunca, nunca piensas. Ahora imagina que se lo dijo Dios a Abraham, mientras este sostenía la piedra que iba a matar a su hijo.

  • III — Bajo la sombra

    El día de hoy, bajo la sombra de este árbol, me encontré con la gata de mi barrio.

    La gata de mi barrio caza fantasmas. Creo que así dice una canción. Sale por las noches y practica su kung fu contra seres invisibles. Siempre ha salido victoriosa aunque ya perdió tres de sus nueve vidas.

    La gata de mi barrio salta a los bordes altos de los edificios, mira por las ventanas y escudriña los libreros; quiere robarse algunas historias para contarlas como suyas.

    La gata de mi barrio es parda. Su pelaje la hace invisible cuando pasa por algunos muros.

    La gata de mi barrio todavía llora a su madre, la perdió en una guerra contra unos cuervos.

    La gata de mi barrio ha engendrado más de doscientos gatitos; se reúnen la misma escuela para tener clases y ser tan cool como la gata de mi barrio.

    La gata de mi barrio inventó a sus propios dioses.

    La gata de mi barrio solicita amablemente que no le hagan ruiditos de gato callejero. Entiéndase amablemente como que ha sacado las garras pero todavía no las está usando para darle un zarpazo al baboso que no lo haga caso.

    La gata de mi barrio conduce un A9 con luces neón barriendo el piso; va como a unos 130 kilómetros por hora.

    La gata de mi barrio estudia psicología social por las mañanas.

    La gata de mi barrio se alimenta de tus pensamientos dulces, su pelaje se hace más esponjoso y brillante cuando percibe tu sonrisa incontrolable, los espasmos por los placeres recordados.

    La gata de mi barrio lidera una jauría de ciento dieciocho perros callejeros. Para hacerlos sus amigos, les dio carne podrida. En algún lado vio que así se hacía.

    La gata de mi barrio sabe dónde encontrar todas las bibliotecas invisibles. Le he pedido que me lleve a una, pero ella siempre se niega, arguyendo que son bibliotecas muy peligrosas, lugares de donde uno rara vez vuelve. Y luego dice que soy joven, que todavía merezco una vida larga y feliz.

    La gata de mi barrio no se lleva muy bien conmigo. A veces peleamos y ella tiene qué usar sus técnicas de kung fu; ella sabe muy bien lo que soy.

    La gata de mi barrio cocina cadáveres de rata de manera artesanal.

    La gata de mi barrio es terapeuta de criminales.

    La gata de mi barrio tiene un podcast donde finge que es un hombre blanco, heterosexual, enojado con la cultura woke; es moderadamente exitosa.

    La gata de mi barrio sueña con cambios radicales en la cultura; jamás se vendería a ningún gobierno.

    La gata de mi barrio descansa, muy de vez en cuando, baja la sombra de este árbol y cuando le pido me cuente cosas, se queda muy callada, muy silenciosa, y ronronea, y hace como que está durmiendo porque no quiere contarme nada aunque ella lo ha soñado todo.

  • II — Bajo la sombra

    El día de hoy, bajo la sombra de este árbol, he dejado un panfleto de creencias.

    Creo que cuando el mundo supere a la humanidad, alguien todavía escuchará el ruido que hacen las hojas de un árbol cuando entre ellas corra el viento.

    Creo que nunca se morirá esa parte de mi espíritu que quiere romper cosas; lo escucho como un energúmeno royendo las paredes. Me da risa, pero también me da algo de miedo. Amarrarlo no es lo mejor, pero dejarlo salir para que alcance los tobillos de un cartero es muy beneficioso para su salud mental.

    Creo que no me gustaría saber esto: si soy el cúmulo de muchas personas, ¿todas necesitan salud mental?

    Creo que necesito desintoxicarme de vida. Recuerdo de esa línea; un villano, creo que lo era, dice al héroe que respiramos oxígeno, y que el oxígeno es un veneno, y que continua e inevitablemente envejecemos hasta que nos morimos por respirar.

    Creo que caminar es la única cura para muchos males.

    Creo que el juego (pero no el azar), es lo único que me da un placer puro. Aunque no tengan propósito, pienso mucho en mecánicas, resultados, caminos, divergencias. El juego es perderse.

    Creo que usaré suéter estos días. Hace frío.

    Creo que me gustaría descubrir un jardín secreto para jugar cosas extrañas, historias inconfesables e incomprensibles.

    Creo que mi abuela no está muerta, pero se está carcajeando en algún lugar. Descubrió la pócima de una vida eterna, está pintando las paredes de un laberinto fantástico con imágenes de caracoles y girasoles.

    Creo que siempre tengo la razón. No me arrobes.

    Creo que una papelería es un lugar de muchos misterios, y que también esconde muchos gemidos y murmullos, igual que las iglesias y los hoteles.

    Creo que los ciclistas son animales bien raros; quisiera envidiarlos pero se les ve primordialmente insatisfechos.

    Creo que una de mis pesadillas es despertar un día bien chaparro, y meterme a unos de esos baldíos muy crecidos, y creo que incluso con todo mi ingenio para construir mi primer reino, mis días finales seré el alimento de las víboras, las ratas y las arañas lobo, cuyos ojos brillan intensamente en las noches.

    Creo que nunca tendré el suficiente impulso económico para abrir mi primer glory hole town, sucursal Cholula. Tendré que subsistir con las míseras ganancias del que abrieron mis antepasados en Marruecos.

    Creo que tomarse fotos idiotas es menos indigno que pedirle arte a una inteligencia artificial. Pero esta es la opinión de alguien que piensa la dignidad está sobrevalorada y solo es para gente ociosa y limítrofe.

    Creo que usé mal limítrofe, pero me gusta aplicar siempre la de: se oye bien, así déjalo, no seas palitroche.

    Creo que si quiero escribir mi propio manifiesto, debo imponerme horarios.

    Creo que pienso muy seguido, más de lo que debería, en el último close up al rostro de Viggo Mortensen en The Road.

    Creo que mi presencia en el mundo no hace diferencia alguna; esto no me da tristeza, tampoco me preocupa (estoy casi seguro que este fue uno de los últimos pensamientos de mi padre: la preocupación por haber sido un mal hombre, un hombre incompleto o indiscreto), pero me da un alivio. ¿Recuerdas lo que dije del viento y los árboles? También la propia humanidad es algo superable.

  • I — Bajo la sombra

    El día de hoy, bajo la sombra de este árbol, agradezco que ningún dios primordial me ha capturado.

    Agradezco a mi esposa y mi perra.

    Agradezco la inteligencia y la paciencia para jugar varios juegos a la vez.

    Agradezco que se me olvidan las palabras porque pienso muchas de ellas a la vez.

    Agradezco ese libro de Onetti que todavía no he terminado.

    Agradezco esa mitad necia, ese interno que tengo me impulsa a seguir escribiendo.

    Agradezco el visaje de cosas increíbles, como aquel conejo de ocho piernas y tres ojos que se esconde en los recovecos de mis sueños.

    Agradezco los letreros de clausurado en los establecimientos que no cumplen las reglas.

    Agradezco la impureza de mi alma que es el origen de mis vicios que aún persisten.

    Agradezco la persecución de mis hermanos porque alguien debe detenerme y mostrarme el error de los caminos.

    Agradezco los santos recuerdos con mi abuela porque ninguno de sus hijos ha sido capaz de quebrarlos.

    Agradezco los recintos que abrieron sus puertas y, ahora en sus muros, guardan ecos de historias que he vivido y que he inventado.

    Agradezco el polvo en las camionetas blancas porque reflejan mal los soles de medio día.

    Agradezco los caminos de árboles; me prestan su sombra y aunque soy un intruso, nunca me han hecho sentir como uno.

    Agradezco los caminos de tierra que conducen a templos abandonados donde un dios espera consuelo.

    Agradezco los sillones abandonados en la hierba; he dormido en más de uno.

    Agradezco la tecnología; aunque se insiste en verla como maldición, han hecho todas mis vidas más largas y llevaderas.

    Agradezco la plasticidad neurológica porque se oye mal y chistoso.

    Agradezco el presente exceso de reglas; ya ninguna parece recalcitrante e inevitable. Somos un cúmulo de columnas agrietadas. El templo que será visitado por un espíritu tonto, curioso.

    Agradezco las posibles variables de mi existencia: inmoral y asesino.

    Agradezco la ruptura de mis aspiraciones inmortales. Un recuerdo rancio de una fantasía.

  • 41: La construcción del nuevo circo

    Compré un reloj de arena en Ikea —cuándo me convertí en ese monstruo que navega en el laberinto del consumismo sueco para sacar la tarjeta de crédito y llevarse cositas—. Tiene una duración de 8 minutos y algunos segundos. Dos relojes de arena equivalen a un ratito. Tres relojes de arena equivalen a un programa cómico de televisión o un anime. Cinco relojes de arena equivalen a un programa dramático. Cuarenta relojes de arena equivalen al tiempo de vida que le resta a Carlos, el deshollinero. Mil doscientos relojes de arena es el tiempo que soñaba mi abuela con un futuro mejor, brillante.

    Usé el cronómetro de mi teléfono para medir el tiempo que tardaban en caer los granos de arena; lo hice caminando, mientras estuve en el coche y luego en casa. El reloj de arena, más allá de una curiosidad, está planeado como una ayuda para un manejo lúdico, un poco disperso, del tiempo. En mi cabeza, el objeto ya está destinado a múltiples juegos inventados, pero que seguramente nunca pondré en práctica porque definitivamente es más divertido imaginarlos.

    Para escribir mi post de los 41 años di vuelta al reloj de arena. Me pregunto cuántos tardaré en escribir esto, espero que no más de uno o dos.

    Subí unos diez kilos en mis cuarenta años. Ser un docente universitario, y presentarse al salón de clases para dar cátedra a un grupo de diez, quince, veinte muchachos que bostezan y evalúan sus decisiones, provoca fácilmente la ansiedad de estar tragando cosas; creo que es un aviso de mi cuerpo: he recuperado el peso que tenía unos meses antes de que me diera el linfoma, he recuperado la salud y he reclamado el tiempo que me resta de vida.

    Una de las señales de la enfermedad fue la rapidez con la cual empecé a perder peso. Milagrosamente, por ahí del 2017, estaba perdiendo uno, casi dos kilos por semana. Me gustaba creer que estaba siendo muy bueno con el ejercicio y la dieta porque me daba terror estar enfermo (y, sí, con todo y el terror, tuve que empujarme a hacer las preguntas adecuadas y hablar con la gente precisa, pero esa historia ya la conté otros días).

    He llegado a los 41 con mi gordura feliz de antes. Qué molesto, creo que nuevamente tendré que comprar pantalones o tendré que ponerme a dieta.

    Cumplí años rodeado de nuevos amigos, colegas (curiosos colegas, deseo recalcar) y he recibido algunos mensajes de mis alumnos y mis exalumnos. Una de ellas me dijo que era un excelente tomador de pelo y yo sonreí, ella sabe que me dio uno de los mejores halagos. En una posada hice las hamburguesas con la receta de mi abuela (uno de sus múltiples sueños de arena), bebí whisky, mezcal y cerveza. La gente se reía a mi alrededor, conversaba felizmente y yo me dedicaba a escuchar. Mi esposa se veía muy contenta, agradecida de tenerme y se acercaba a abrazarme, besarme.

    A donde quiera que voltee, pareciera que no tengo motivos para no estar agradecido o sentirme querido.

    Dos relojes de arena.

    Pero no puedo negar que ya atravesé un umbral, y en ese umbral recibí un mensaje: la vida es una ilusión, un espejismo. No quiero decir con ello, sin embargo, que el entorno sea una mentira, no soy así de cínico; pero creo que el mensaje se refiere a que la única verdad es darnos la manos los unos a los otros para atravesar la neblina del mismo valle. Estamos ciegos y para atravesar necesitamos hacer una cuerda con nuestras manos para no perdernos el río.

    No sé si me doy a entender. Quizás solo entenderá quien haya asomado la cabeza por la puerta y haya mirado al otro lado.

    Me quedé pensando un ratito en las líneas anteriores y en silencio se terminó el segundo reloj de arena.

    Tres relojes de arena.

    Y el silencio ha sido tan largo que está a punto de terminarse el tercero. Así me he sentido estos últimos años, reviso pausadamente todo lo que escribo, y aún así lo pienso mucho, como si las palabras necesitaran el reposo. Ese monstruo de la pausa empezó a trasladarse a lo demás: pienso, mido, evalúo, calculo. Festina lente. Hago tantas cosas a la vez porque mi neurosis me acostumbró a vivir así, pero ahora las hago muy despacio. Y luego pienso en el futuro: no quiero que sea de otro modo, quiero hacer mil cosas en diez, veinte, treinta años.

    Tendré algunas semanas de tranquilidad para reponer las energías sociales. En ese tiempo, creo, me pondré a leer y a escribir. Jugaré en soledad, y luego, cuando me canse, la Nico y yo nos tiraremos al piso frío a dormir un rato. Mi amigo, Sangarcía, me dijo que ojalá fueran otros 40 años así y yo le dije que ojalá nomás fueran 25 porque esperaba, para entonces, ya hubiera métodos dignos de eutanasia. Lo dije en broma pero, si no quieres, no es broma.

    También tengo algunas esperanzas de que, para entonces, nos puedan colocar en paraísos simulados o probablemente tendré la sabiduría para decir adiós, para «soltar y perdonar», como dicen algunos tarados, gurús del rancio new age que a veces resurge de las sombras.

    Cuatro relojes de arena.

    Felices 41. Mejor cierro antes de que me ahoguen las arenas de un tiempo fársico. Gracias, primero, a mi familia: mi esposa y mi perra. Gracias a todos los que me han acompañado. Gracias a quienes salvaron mi vida. Y gracias a quienes, por razones inexplicables, decidieron caminar a mi lado o siguen presenciando este circo extraño. Nico se puso a ladrar. Es hora de irnos a perseguir olores.