Autor: arbolfest

  • Predicción

    Desde la pandemia, y algunos años más atrás, que no veía a mi madre.

    Vino para cenar con nosotros este 2023.

    Cuando nos sentamos a platicar, me contó que mi abuelo, Narayanath Salazar, cuando le daban sus páginas en el Universal, las llenaba de predicciones.

    Además de periodista, escritor y caricaturista, también era tarotista y astrólogo, el señor estaba medio loquito (suponiendo que está muerto, y que ya se lo comieron los gusanos).

    Quizás por eso, tres generaciones después, me sentí atraído al tarot como un método para contar historias y para conocer mejor a la gente.

    La locura es un rasgo generacional.

    (Mi madre leyó mis cartas. No dijo nada que no sospechara pero, como siempre, lo más interesante es lo que no dijo pero que pudiste ver ahí. Cuando quieres —trucazo—, las cartas construyen una historia de vida, el caleidoscopio divino que te hacía falta para tomar una buena, o una terrible, decisión).

    [Una de mis reglas: yo no leo mis propias cartas, o mi propia suerte. Hago lo del tarot como un servicio a otros, una manera de contarles una cosa. Así como los brujos loquitos de Jujutsu Kaisen hacen pactos y rituales, yo hice el mío. Técnica ritual: no debo leer mis propias cartas o me encontraré rostro a rostro con un destino, ayayay].

    (Así como alguna vez desee que mi vida debía terminar con un cigarrillo, igual que un soldado en trinchera, quiero añadir otro truco: leer mi suerte en mis últimos días. Anoto esto como el sueño de muerte de un jugador porque, ahora que estoy muy vivo, nuevamente, sueño que planeo mi muerte, y que será tan dulce como lo imaginaba).

    Como al abuelo le daban su espacio en El Universal, una de sus predicciones habituales era que por fin aparecería un OVNI sobrevolando el Ángel de la Independencia.

    México país de extraterrestres, no es algo que se fraguó recién, pero que tiene décadas gestándose.

    Me quedé pensando en ello, y luego me metí a bañar y con las gotitas golpeando mi cabeza, seguí pensando un poco más.

    ¿Cómo subió a ese tren de pensamiento? Entonces imaginé al señor, caminando sobre Reforma, acomodándose el sombrero (que, me da ternura pensarlo, probablemente le vendió el abuelo de mi esposa) o acariciándose la barba, y mirando al Ángel, y luego mirando al cielo, y luego mirando alguno de esos globos aerostáticos mientras pensaba con qué demonios cerrar su chascarrillo.

    Mi imaginación, en el pueblo que vivo, no me lleva muy lejos, pero me da lo suficiente: si quiero una predicción, quizás, va de la mano con el Popo, y si no es una nave extraterrestre que aterriza adentro de la lava ardiente, será el despertar de un dios dormido.

    Aquí me pongo mi sombrero de Nostradamus para dar una fecha más o menos arbitraria, visualizo unos números a través de la neblina mística: 16 de julio.

    Algo pasará ese día. Si sí, bueno, me cuentan. Si no, aprovecho esta predicción para retirarme como predictólogo.

    Si me leíste hasta acá, te deseo un lindo 2024. Como dije a mis amigos, rompan cosas, diviértanse y que el peso sobre sus hombros sea tan liviano como pueda ser (o que estén lo suficientemente mamados para quitarse los animales muertos).

  • Madre

    En otro baldío, uno muy diferente al baldío donde los perros de la medianoche juegan, crecen árboles espinados tan altos que se roban toda la luz del sol.

    La tierra de abajo es musgosa, húmeda, y los animales, aunque siniestros porque sus sombras son tan grandes como la oscuridad en la que nacieron, tienen una vida como la de cualquier otro animal.

    —Esto iba a pasar —dijo una madre.

    No sabría decirles por qué tenía una nariz inusualmente corta, pero la normalidad de sus seis brazos era refrescante.

    Hizo un agujero en la tierra de unos cuatro metros de profundidad. Tenía que enterrar lo que cargaba entre un par de brazos. Lo hizo rápidamente, no tenía tiempo qué perder y le sobraban extremidades.

    Había qué ponerlas en uso.

    Entonces un pájaro turquesa de rasgos bestiales, pero que amaba profundamente la vida, intentó atacarla pero ella lo capturó con el hocico y torció su cuello. Perforó la carne con sus colmillos, dejó que la sangre cayera sobre lo que tenía en sus brazos para bautizarlo, hacerlo más suyo.

    Entonces ella empezó a decir palabras mordaces, un poco terribles, que nunca debían ser dichas por las madres:

    —Te voy a romper, hijo de tu puta madre, ya lo verás. Te voy a romper y serás mi niño.

    Sus palabras hicieron eco en el baldío, y como sus palabras sonaban muy similares a las de un ritual negro, el oso, su guardián legendario, interrumpió la hibernación y sintió una furia incontrolable.

    Algo impuro estaba gestándose en su corazón.

    Salió de su casa, una vagoneta abandonada, gruñendo y rugiendo enfurecido a buscar a la madre.

    Y cuando la encontró depositando su carga ensangrentada adentro de un profundo agujero, no pudo contener las lágrimas pero tampoco la ira y se lanzó sobre ella.

    No tengo qué explicárselos: una madre es muy fuerte, y más cuando tiene seis brazos. Lo detuvo en una llave —un brazo sostenía su preciada carga—, como un luchador de la poderosísima Arena México, y atacó con sus colmillos.

    El oso, sin embargo, como buen guardián legendario, la memoria de su piel tenía una vida de combates y soportó valientemente los embates de la madre. Tenía mucha experiencia, pues había luchado contra gigantes de hielo y gorgones de alguna mitología. Y los había vencido a todos.

    Se había retirado a vivir en un baldío, como su protector, porque creía que en ese lugar no iba a pelear nunca más. Muy peleonero pero quizás nadie, nunca, le dijo la verdad: cuando uno empieza a pelear en esta vida, pues uno morirá peleando.

    —Cómo chingan, hijos de su reputa madre, todos son unos pendejos, cada uno de ustedes hijos de la verga.

    Y las palabras de la madre sonaban muy similares a un ritual de fortaleza, el oso guardián se sintió débil, y cada vez más débil, y se hizo pequeño, se abrazó en posición fetal mientras la madre se alimentaba de él, y le arrancó un pedazo de lomo, y le arrancó un pedazo de vientre, y se aseguró de que sufriera durante todo el camino hacia su paraíso, uno que era muy parecido a un mundo de Minecraft porque había muchos árboles y muchas abejas.

    —Pinche osito guardián, me la pelas. ¡Vales para pura verga, carnal!

    La madre estaba a punto de depositar su carga en el agujero, pero el baldío no se tomó bien que la madre hubiera asesinado a uno de sus guardianes más valientes. Entonces, de último, mandó al conserje.

    El conserje, una persona muy sabia, iba preparado para morir, pero había jurado que sería bajo sus propios términos.

    Y su única arma eran las palabras.

    Por eso, de entrada le dijo a la madre:

    —Qué pasó, reina, por qué tan enojada. Mira nomás. Te chingaste a mi osito. ¿Se puede saber qué estás haciendo?

    Y el conserje se sentó sobre el cadáver del oso, y tenía muchas ganas de llorarle porque habían sido amantes, pero no lo hizo porque la madre era demasiado fuerte, era este personaje lleno de rencores y de magia oscuria, y lo iba a matar si veía alguna señal de debilidad.

    —Estoy destruyendo este mundo porque no vale nada —dijo la madre—, y voy a enterrar esto que tengo entre brazos porque no quiere ser mi hijo.

    —Eres muy sincera, muy bonita, me agradas —dijo el conserje y pensó: «pero no tanto como mi osito». Sacó una torta de tamal y le dio un mordisco: —Alguna vez yo quise destruir el mundo.

    —¿Y por qué no lo hiciste?

    —Porque soy un cobarde.

    Dicen, los que recuerdan la historia, que hablaron durante horas, luego días, luego siglos. Palabras que ataron palabras. En ese tiempo, el paquete que tenía la madre de seis brazos se escapó de su agarre, y creció, fue a todas las escuelas, tuvo un trabajo regular de 9 a 5 (aunque salía a las 10 PM porque en México las horas de trabajo están muy mal reguladas) y tuvo familia, y tuvo hijos, muchos hijos, y esos hijos se reunían con sus hijos, y los hijos de los hijos, en mesas rentadas a beber ron y cocacola y sacarse fotos para el Facebook y el Tik Tok.

    Incluso, más allá de la vejez, en el territorio de los muertos, aquel hombre recuerda cómo viajaba al baldío de los árboles espinados, y buscaba a su madre que ya se había hecho polvo —una tumba de furia dormida—, se había petrificado por hablar mucho tiempo con el conserje que tenía enfrente, una estatua partida en dos, y los huesos de un oso legendario, y un agujero que nadie se molestó en llenar.

    Y dicen que ese hombre le servía un poco de alcohol a su madre, y bebía en su nombre, porque aunque conocía la historia, y para él no era una metáfora como para cualquier otro imbécil que la escuchara, no podía dejar de amarla.

  • Baldío

    He visto perritos que duermen aquí escondidos, entre la hierba que está muy crecida. Sus orejas sobresalen y saltan cuando los pica un mosquito. Después se levantan y los escucho escurrirse como una saeta que atraviesa cien hojas para llegar al corazón-destino.

    Algunas noches, cuando regreso a casa, los miro saltar como conejos, tienen una rata o un topo prensado en el hocico y corren entre las flores benditas, iluminados tenuemente por las luces eléctricas y azules como lunas artificiales que los vigilan.

    Todos podemos verlos.

    Y sentimos que en el baldío hay un pedazo de tierra salvaje.

    Y quienes esperan su camión se separan unos centímetros más del pasto porque no vaya a ser que la camada los jale y se alimente de ellos.

    Los perros que viven ahí son hermanos, nacieron de la misma camada: corrientes, de pelaje café, orejas altas, hocico prominente y una cola larga, quebrada, como las que tienen las ratas.

    Me digo que se trata de un perro que tiene el poder de dividirse, aprendió una magia de duplicidad y de sombras y multiplica sus vidas.

    (Pero multiplicar vidas seguramente da mucha hambre, y debe cansar incluso a los perritos más tranquilos; lo sé porque he multiplicado mi vida muchas veces, y no hay desayuno que alcance, ni cabeza que piense correctamente).

    Quisiera dejarlos en paz, pero no puedo porque presiento que guardan muchos secretos allá adentro. Y me armo con una antorcha, y unos cerillos, y unos periódicos para darles en el hocico si no se callan y se quedan quietos.

    Pero cuál fue mi sorpresa cuando atravesé los primeros arbustos (árboles que pican), y las hierbas bien crecidas y ellos me estaban esperando. Adentro, en un círculo de pasto bien cortado, convergían distintos caminos de hierba que iban a todos los lugares de la imaginación.

    Alguna vez escuché de un perro llamado Brama que hizo túneles que podían llevarte a todas partes, incluso a los reinos infernales. También escuché de un basset hound llamado Nico, la perra multiversal, que por buscar la cura para la enfermedad de su padre ha viajado mucho tiempo.

    Adentro, sumergido en el baldío, no podía escuchar el mundo de afuera, el mundo de los autos, los seven eleven, el de las frecuencias de luz escandalosas que rompen los tímpanos y cansan a los trabajadores y los viajeros.

    Y yo pensé estoy en casa; casi me derrumbo y me pongo a llorar.

    Y uno de los perros me tocó la pierna con el hocico para consolarme.

    Y otro me quitó los periódicos y empezó a comérselo escandalosamente.

    Y otro me sanó y me quitó todas las enfermedades cuando me pisó con su patita.

    Y el último perro se robó mi antorcha y mis cerillos, y se fue corriendo a uno de los rastros en el piso, pero desistí de perseguirlo porque escuché la voz del dios de los caminos ocultos, quien me dijo que se lo llevó a otro mundo muy similar al nuestro donde no tienen calor y no tienen fuego, y que mi última misión ya estaba cumplida.

    «Pero está lejos de cumplirse algo», dije al dios de los caminos ocultos.

    Me tiré al centro del círculo, miré una luna bien redonda y los perros que no viajaban se acurrucaron a mi alrededor, y los perros que regresaron de los túneles también, y otros más se fueron porque tenían trabajo qué hacer.

    El baldío, quise creer esa noche, antes de despertar, o antes de que mi cuerpo se convirtiera en musgo y huesos, alimento para estos animales espectaculares, quise creer que es el final de mi vida, el baldío es el último paraíso y todos, como animales satisfechos y cansados, nos acurrucamos y resoplamos al final.

  • Fugas

    Su padre le enseñó como tapar una fuga.

    Recuerda ese día, era muy joven, tenía unos nueve años y su muñeca Barbie ya estaba sucia de tanta agua cochina.

    —Ninguna hija mía abandonará el nido sin saber cómo colocar el cetrino pravafino en la tubería de cobre.

    Y todas las hijas aprendieron, unas seis de ellas, porque las otras ocho preferían, francamente, aprender cualquier otra cosa.

    Eso de tapar fugas es un trabajo verdadero.

    Kalum sabe que el primer agujero puede ser engañosamente tierno: una cosa asoma su cabeza por ahí y sonríe, con sus pliegues de carne extraños, pero después el cuerpo de la criatura sobará y restregará hasta rajar el cobre para hacer más hoyos, y sacar más rostros y más sonrisas, y luego serán las extremidades y los hijos, y los lenguajes impuros que rompen cosas, y pliegues extraños de carne exudados con algún líquido profuso y azurado.

    Es tan buena en su chamba que los plomeros la buscan a menudo y le piden su consejo para matar a las bestias del plano, preguntan cuál es la mejor epóxica y si el ácido muriático todavía funciona en estos tiempos cada vez más culeros (dixit), y ella cobra algunos dólares y responde todas las preguntas con un aire experto como a su padre le hubiera gustado.

    Aunque el día de hoy le está costando trabajo, no es un agujero, pero ya son fugas.

    Fugas de donde salen manos, dendritas y seudópodos, y no sabe cuál le va a pegar primero y tiene el machete medio alzado para detener los embates de las bestias.

    Sus bocas cósmicas, siempre hambrientas, se tragan un pedazo de la realidad y luego hay que hablarle a los hombres de traje para que pongan los escenarios en su lugar. Y eso es un dineral, porque si no arreglas el ayuntamiento te manda un inspector, y eso sí, no habrá multa, pero la pinche mordida…

    La bestia de la fuga mira, con su centenar de ojos, amorosa y paciente a Kalum.

    Mira cómo suda, la mira manejando sus herramientas y piensa que es una buena persona. Sencilla, diligente, medio estúpida. Recuerda cuando él fue una buena persona. Dieciséis de diciembre, 1973. Estaban aterrizando en la provincia de Sarkak, saltó como dos metros del gigante verde y empezó a disparar como un héroe de verdad.

    Todo el batallón sabía que tenían que bajar y meterle a la metra. Si no lo hacían, entonces sería imposible contener la fuga de las bestias como él. Irónico: contener fugas haciendo más agujeritos sobre las personas: soldados, mujeres y niños como tuberías donde escapaba la sangre, las vísceras.

    Como empezó a recordar, no se dio cuenta, pero empezó a fugarse. Sus ojos destellaron amarillo. Ruido blanco en sus pupilas.

    El monstruo de la tubería estaba perdido en la zona porque había una fuga de sonido. Un ruido inmemorial comenzó a tragárselos a todos: primero, a las catorce hijas del plomero, una de ellas con un nombre exótico levantó su herramienta y dijo: “no, no puede ser, todavía no he cobrado esto”. Pero también se tragó a las tuberías de cobre, a los plomeros preguntones, a los soldados, los helicópteros y los gigantes verdes, un chingo de pegamento epóxico, algunos inspectores, a toda la gente del ayuntamiento, una muñeca Barbie chingó a su madre, el cetrino pravafino y otros tres monstruos como él, que dudaban de la existencia uno del otro pero que vieron a dios en el último momento.

    Como una canción en reversa.

    Una fuga de dos espirales.

  • Libro como juego como historia

    Gamenobook. No game no life. Contar la historia debe ser el juego, pero la interpretación de lo lúdico siempre es distinta, siempre varía.

    Versión 1: la ludificación de contar una historia es vestirse como payaso, no tenerle miedo al ridículo y expresar, en un papel de gritones y escándalos, la historia. En un ánimo primitivo y diferenciándola del teatro, se presenta como un performance, algo que «pasa de pronto» y «no estuvo para nada planeado». El intérprete es un alma valiente pero, quizás en palabras de Artaud, muy estúpida.

    Versión 2: dije que las palabras de Artaud porque ese señor me cae muy mal, y para mí Artaud representa todo lo ridículo y todo lo malo. Un artista servil que solo podía construir pesadillas. Es más, cuando muera, y si voy a una especie de purgatorio, quisiera conocerlo para destruirlo como a jefe de Dark Souls.

    Versión 3: creo que contar una historia como juego, escribir un libro que apunte hacia allá, necesita de misterios. El libro como rompecabezas. Sí, obvio, quizás estoy hablando de Agatha Christie, de Sherlock Holmes, de Edgar Allan Poe.

    Versión 4: hay una cajita que adentro tiene la respuesta que estabas buscando y la imaginación (un espíritu silencioso) atraviesa ese laberinto. El lector es capaz de invocar, invocar, invocar. Lector musita en voz alta y reconstruye el mundo a su alrededor. No hay interacción, no hay elementos visibles, todo se desarrolla en el reino de lo abstracto.

    Versión 5: regresando a la primera versión, cuando tu vecina cuenta un chisme, y nosotros escuchamos quién se acostó con quién y quién le robó a quién, somos este personaje que camina a un lado de un narrador. Jugamos los niveles, encontramos los secretos, las habilidades y los objetos que nos darán el valor más importante: la verdad única. Diría un insensato, un joven estúpido, diría Artaud de otro universo: joder, eso sí es literatura.

    Versión 6: cómo construir un juego, o un laberinto, de estos niveles abiertos, inconclusos, que nos revelen los umbrales. Me gustaría ser ingenuo: creo que la ludificación de la literatura es cuando nos ayuda a construir paraísos personales, el espacio donde podemos jugar a pesar de nosotros mismos, a pesar de la realidad. El espacio que mejora nuestra vida y, por extensión, nos ayudará a mejorar la vida de los demás. La imaginación es la que nos ayudará a suponer distintas interacciones, caminos distintos a los que estamos dispuestos a recorrer. Esto debería ser, en un impulso, el final del juego.

  • Bang, bang, vecino

    Hace unos años, cuando recién me mudé a esta casa, podía ver el Popo: espléndido, formidable.

    En días de mucha lluvia, se formaba un arroyuelo donde venían las garzas a mirarme a unos 50 metros de distancia.

    Me sentía muy contento con mi pequeño jardín secreto.

    Mi vista sin filtro de la naturaleza.

    Luego algún imbécil puso edificios, otro puso departamentos, y otros más pusieron casas de tres pisos. Todos imbéciles, sí, pero yo también: como si hubiera aparecido un demonio a decirme: «de qué privilegios gozas, mi rey».

    Después vino el dios gentrificador y no supe cómo sentirme al respecto.

    Como soy optimista, igual que el tipo de las camisetas, traté de encontrar una bendición.

    Tengo una handycam vieja, del 2,000. De vez en cuando la conecto (porque las pilas ya no le sirven) y miro a lo lejos con ella. Pensé que podría grabar los pájaros que se paran en mi reja, o alguna lluvia.

    Resulta que tiene un zoom digital que me permite ver muy bien a lo lejos. Descubrí que puedo espiar a mis vecinos. No vi nada memorable, nomás gente dando vueltas de un lado a otro y a una muchacha, quizás, peinándose.

    Sentí un vacío moral, y decidí no volverlo a hacer.

    Cuando fui a dormir, pensé que también soy un objetivo fácil de sus ventanas.

    Uno de ellos podría tener un rifle de francotirador y acabar con mi vida. Y así, de tanto pensarlo, se ha convertido en uno de esos terrores ocasionales que vivo en mi oficina mientras escribo, mientras reviso tareas, mientras trabajo en gamigo, mientras miro alguna película o algún video de youtube, mientras platico solo con la Nico y le cuento que antes vivíamos en un país mejor.

    Al final cruzo los dedos; creo que también sería lo mejor, mucho mejor que una enfermedad horrible.

    Sé de lo que hablo.

  • Tristeza doméstica

    Cuando estoy harto de los ruidos, o de la soledad, hago un largo paseo: una hora, a veces dos. Los días de mucha familia, el escándalo de los platos, el televisor que hace ruido todo el día; tomo la correa, le digo a Nico que nos vamos y hacemos un largo paseo para pensar otra cosa.

    Pero hoy ya estaba lejos, y recordé que Nico no estaba a mi lado. Me quedé un rato pensando en ello; en su vejez lenta e inevitable. Y la extrañé un poco. Caminábamos mucho, caminábamos juntos. Pensé en Nico todo el regreso, y también pensé en una pizza porque tenía mucha hambre y no había comido nada.

    Después de un rato, regresé y ella estaba echada en la puerta, esperándome.

    Entonces le explico que ya está viejita, que le duelen los huesos y que no hubiera aguantado mucho tiempo. Ella me ladra de todos modos, mueve la cola y sus ojos brillan. Y yo trueno los labios porque soy un viejo cursi.

    Y ella salta sobre mí, me embiste como un toro mitológico y atravesamos el primer umbral de los dos mil, según los textos sagrados cinocánicos.

    Y me digo: “otro día voy a escribir esto, porque parece un sueño y si no lo escribo lo voy a olvidar.”

    Y ella me dice: “me debes un paseo, maldito animal, vamos, vamos, sácame a pasear”.

    Y me babea la cara, y yo me tapo los ojos, y somos una caricatura grotesca. Entonces le explico a Nico que eso me pasa y le pido perdón por haberla metido en esto; uno de mis parajes de ficción preferidos es aquel donde podemos pasear toda la vida, es un paraíso inventado, uno que no ocurrirá pero me gusta apostar.

    Y ella se ríe como un perro gordo y pulgoso, y corre muy lejos a las colinas oníricas, y me grita desde allá lejos, sumergida en esa situación de urbanidad y colores extraños: “¿recuerdas cuando comimos granos ancestrales?”.

    “Ajá, sí”, le dije, “el Killer era un poderoso guerrero y yo envejecí sesenta años”.

    “Pues hoy eres muy joven”, dice, “eres muy joven y poderoso y vas a pasear conmigo”.

    Y se me olvida el cansancio, y caminamos la distancia de tres mundos, y en un momento de mucho sol, un descanso que parece interminable, uno que antecede el sueño de los muertos, escribo esto en un cuaderno como si fuera un hechizo y le prometo a Nico que este sueño donde nuestros dopplegängers que siguen discutiendo y ladrando, riendo y caminando, sucederá para siempre.